martes, 13 de abril de 2010

La Sorpresa de lo Cotidiano Año I Nº2. Sumillas.


Título: "Conservación ambiental y pueblos indígenas en el Perú: algunos elementos para el debate"


Autor: Eduardo Romero

Sumilla

El artículo se propone presentar un panorama general de las relaciones conceptuales, jurídicas y políticas entre la conservación ambiental y la titulación de territorios indígenas en el caso Peruano. En primer lugar, se presentará un breve recuento del surgimiento político y conceptual de la noción de territorio en el movimiento indígena amazónico, así como la respuesta que generó esta nueva demanda en la oferta jurídica ad hoc de los países amazónicos, especialmente en el Perú. En segundo lugar, abordaremos los orígenes históricos de la conservación ambiental como política y preocupación en las sociedades del Norte, así como su posterior tránsito, adaptación e implementación en el espacio peruano, especialmente en el amazónico. En tercer lugar, buscaremos señalar los principales puntos de complementariedad y conflicto que la implementación de Áreas Naturales Protegidas ha generado en relación a los territorios y modos de vida de los pueblos indígenas, haciendo referencia a casos específicos. Finalmente, buscaremos ensayar una reflexión sobre el papel que le corresponde a las ciencias sociales frente al tema de la conservación ambiental.


Título: Mujer política indígena. Una aproximación a su realidad social.

Autora: María del Pilar Ego-Aguirre

Sumilla

Durante los últimos años, la emergencia de las mujeres indígenas como sujetos políticos en la esfera pública ha ido ganando espacios de representación.
En un artículo anterior se discutió acerca de las teorías de complementariedad y relaciones de género en las sociedades indígenas y más específicamente amazónicas y la relevancia de poner en cuestión que los planteamientos que las ligan a relaciones asimétricas o en efecto armónicas con su congénere hombre, son claramente superadas por los complejos escenarios en los cuales, se desarrollan las relaciones de género entre los indígenas amazónicos. Con ello, intentamos plantear hipótesis que nos permitieran explorar la realidad de las mujeres como nuevos agentes de cambio social envueltas en luchas de corte político y ver, a partir de ahí, como se han transformado los roles y se han ido generando nuevos procesos de cambio.
Asimismo, se puso énfasis en denotar que la discusión sobre la complementariedad de los sexos como relativa y aplicable de diferente modo dependiendo la realidad en la que se trata de ver como se desenvuelven las relaciones de género.
Mucho se ha escrito sobre la evidente relación que se ha ido gestando positiva y negativamente entre las demandas que hacen las mujeres indígenas y los ideales propuestos por el feminismo radical1. Esto, cabe señalar, ha generado interesantes críticas desde diversas disciplinas que han seguido el debate, en las que se han acuñado términos como “feminismo indígena”2el cual ha ido cobrando protagonismo en el área latinoamericana. Asimismo, se han evidenciado rupturas y fricciones en el discurso en el cual el argumento principal alude que el enfoque de género ligado al feminismo radical se centra en un único sujeto mujer, sin tomar en cuenta que ésta además de ser mujer, está ligada a una tradición y a costumbres diferentes a las conocidas en Occidente, lo cual complejiza el panorama. Así, se componen nuevas miradas que se hacen visibles en prácticas de corte político, que en el caso de las mujeres indígenas revela cambios a nivel estructural, no solo porque rompe con el discurso, sino porque genera nuevas formas de acción que requieren la atención del pensamiento social.
Lo que se pretende a continuación es examinar las condiciones que contribuyen a pensar en una política indígena desde las mujeres, con sus pros y sus contras y evidenciar que, pese a tener mayor voz y presencia, aun hay mucho por hacer.


Título: Sombra entre las sombras.

Autora: Noelia Depaoli

Sumilla

Las luchas femeninas durante las dictaduras y las democracias dictatoriales que ha tenido Venezuela en los últimos 40 años. El papel de la mujer en la clandestinidad y el papel de la mujer venezolana y las memorias de las desaparecidas hoy.


Título: ¿Es posible hablar de un proceso de pacificación en el Callao?

Autora: Nadya Padilla

Sumilla

Otro baño de sangre provocó la imparable guerra de bandas en el Callao. La chispa fue encendida por 'Los feroces de Atahualpa', que asesinaron a tiros a un miembro de 'Los malditos de Castilla', cuyos miembros, en venganza, aplicaron la ley del 'ojo por ojo, diente por diente' y dieron muerte a un integrante del bando rival. La policía realizó intensas 'batidas' y detuvo a veinte sospechosos.

Fuente: Diario Trome, 27 de agosto del 2009

El presente artículo pretende reflexionar sobre la viabilidad de un proceso de pacificación en la zona sur del Callao. Más que dar conclusiones, planteamos interrogantes y pistas para entender mejor la realidad de uno de los lugares más estigmatizados como “violento” por los medios de comunicación. Asimismo, nos acercamos a las dinámicas que se generan entre la gente de sus barrios y los internos del E.P Callao (más conocido como Sarita Colonia).



Título tentativo: “Un Perú envejecido…”

Autora: Maria Fernanda Vivanco Salazar

Sumilla

El tema de la persona adulta mayor es un tema fascinante de análisis el cual aun no ha llegado a tener la suficiente literatura para abarcar su complejidad. Uno de los principales motivos por los cuales hacemos referencia a esta “complejidad” es debido a que no hay una definición exacta de lo que implica ser un “adulto mayor”. En la primera Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento realizada en Viena en el año 1982 se estableció como umbral fijo la edad de 60 años para referirse al adulto mayor; umbral que también es empleado por la Organización Panamericana de la Salud, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), etc., y que los define como personas con derechos inalienables que deben ser protegidos por el Estado . Sin embargo, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) asume que un adulto mayor es aquella persona que sobrepasa los 65 años de edad, debido a que ya no se encuentra en el grueso de la población en edad de trabajar ; incluso la mayoría de personas suele pensar que un adulto mayor, lo es en tanto deja de ser productivo en términos laborales y sociales.
Este ensayo pretende presentar un breve panorama sobre la relación entre el adulto mayor (como aquella persona 60 ó + años, asumiendo los criterios referidos por el MIMDES) y el total de la población, así como con el crecimiento demográfico tanto en América Latina como en el Perú, para dar cuenta de algunas observaciones y conclusiones a partir de la información obtenida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario